NECESIDAD DEL COLEGIO DOMINICANO DE INFORMATICA

Necesidad de los Colegios Profesionales.

El creciente efecto de transversibilidad que esta teniendo la tecnología en sentido general en las actividades humanas y principalmente la creciente importancia de la informática en la vida social, económica y cultural, el hecho de la existencia de una titulación específica que reconoce los conocimientos académicos de unos profesionales o el hecho de ser la única profesión en el país que no tiene constituido su propio Colegio, son motivos suficientes para legitimar la existencia del Colegio Dominicano de profesionales en informática.

A nadie escapa que la importancia ya sea licenciatura o ingeniería informática está adquiriendo en nuestros días exige la ordenación de la profesión; la vigilancia del ejercicio profesional, en particular del adecuado nivel de calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados; la defensa de sus intereses profesionales y la representación exclusiva del ejercicio de la profesión.

Hay otras funciones, además de las señaladas, que afectan al interés general y que justifican la creación del Colegio dominicano de informatica, computación y telematica de la República Dominicana: colaborar con las Universidades en la elaboración de los planes de estudio; la confección de la relación de colegiados que por su preparación y experiencia profesional pueden ser requeridos para intervenir como peritos en asuntos judiciales o la proposición a instancia de la autoridad judicial; la participación en los órganos consultivos de la Administración en la materia de competencia profesional de estos Ingenieros, y la emisión de los informes preceptivos sobre todos los proyectos de normas del Gobierno implicado que afecten a la profesión.

Aspectos más cuestionados.

Uno de los aspectos más cuestionados sobre el concepto de colegio profesional es el de la colegiación obligatoria. El hecho que para el ejercicio de la profesión sea obligatorio estar colegiado, no vulnera el derecho de libertad asociativa ni obstaculiza la elección profesional, entendiendo que todos deben tener derecho a pertenecer al colegio sin importar su nivel, adecuado siempre a su preparación. La colegiación obligatoria para el ejercicio profesional como Ingeniero informático es una condición “sine qua non” para que el Colegio Profesional pueda cumplir sus fines. Es imposible que pueda ordenarse la profesión, vigilar su ejercicio, velar por el adecuado nivel de calidad de las prestaciones profesionales y defender los intereses de los profesionales si éstos no se incorporan al Colegio Profesional. Es decir, la colegiación obligatoria es necesaria para que el Colegio pueda satisfacer los intereses públicos en juego.

Otro de los aspectos más discutidos en los países en donde se han creado los colegios ha sido la exigencia de titulación para la incorporación al Colegio. La exigencia de titulación universitaria en informática para la colegiación y posterior ejercicio profesional está directamente vinculada con el sistema educativo y con el hecho de que la profesión de Ingeniero informático es una profesión titulada. El Colegio como Corporación de Derecho Público agrupa a todos los Ingenieros informáticos (y titulados equivalentes), no a otras personas que, directa o indirectamente, se relacionan con la informática.

Desde nuestro punto de vista, no hay que confundir la defensa de los intereses legítimos de un colectivo y de una profesión con actitudes exclusivistas o corporativistas. Los Colegios Profesionales existen desde tiempos inmemoriales, igual que existen otros colectivos que se agrupan entorno a objetivos comunes y no por ello hay que rasgarse las vestiduras. Las leyes de creación de cualquier colegio profesional cumplen con la legislación vigente de carácter autonómico, nacional, libre tránsito de profesionales, libertad de establecimiento, etc. No está de más recordar que tanto la estructura interna del colegio como su funcionamiento son democráticos, como así lo deben recogen sus propios estatutos.

Colegio Profesional desde la óptica Dominicana.

El concepto de Colegio Profesional no tiene porque tener un matiz negativo como podría verse por el rol que juegan algunos colegios de profesionales en el país. El Colegio no está únicamente para hacer recomendaciones tarifarías. Nosotros entendemos el Colegio Profesional como un ente independiente, dinámico, participativo, comprometido con el entorno social donde presta los servicios, que permita el ejercicio con todas las garantías de la actividad profesional, y que, además de defender a los colegiados y a la profesión, vigile las buenas prácticas profesionales en beneficio de la sociedad y de los usuarios.

Los Colegios Profesionales modernos deben ser entidades prestatarias de servicios, orientando éstos en distintas vertientes: servicios orientados al profesional, en función de sus necesidades profesionales; servicios orientados al colectivo o de tipo social en función de su pertenencia al mismo; y servicios orientados a la sociedad, como podría ser la creación de un observatorio sectorial económico, laboral y tecnológico, que emita informes periódicos sobre la evolución económica y el desarrollo del sector informático.

Futuro del Colegio Dominicano de Informática

Es preciso ordenar el ejercicio profesional de la informática ya que el nivel de riesgo en cuanto a la continuidad de los negocios que en estos momentos su competitividad y continuidad dependen bastante de la tecnología, lo cual exige que haya un criterio profesional para integrar la tecnología con los objetivos estratégicos del negocio.

Debemos establecer los mecanismos de coordinación y colaboración necesarios entre los diferentes asociaciones de distintos ámbitos autonómicos en temas de interés general, como pueden ser el planteamiento de estrategias globales a medio y largo plazo, la elaboración de normas deontológica comunes, y porqué no, la creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingenieros, licenciados en Informática que defienda los intereses corporativos en el ámbito nacional e internacional.

El tema es bastante complejo, pero lo que buscamos es presentar la inquietud y la necesidad de ordenar la columna vertebrar que soporta la competitividad de los negocios del pais.

 LML.
copyright GC.

ETICA INFORMATICA EN REPUBLICA DOMINICANA

ASPECTOS PROFESIONALES INFORMÁTICO

En este espacio vamos a estudiar algunos aspectos que el profesional en informática ya sea Ingeniero, o Licenciado debería conocer de cara a una incorporación no solamente al mercado profesional en la República Dominicana sino también de cara a la competencia de otros profesionales tanto extranjeros como nacionales, y que definirán en muchos casos el éxito de los proyectos/trabajos que se le encomienden. Entre estos aspectos están las consideraciones éticas y legales que un profesional Informático ha de seguir a la hora de desempeñar su actividad.

ÉTICA INFORMÁTICA

El primer código ético que viene a la cabeza de cualquier persona es el juramento hipocrático de los médicos; esta es la primera referencia que se encuentra uno al indagar sobre códigos morales. La ética es los estándares, valores, principios morales, etc. que cada uno usa en sus decisiones o actos; normalmente no hay una respuesta bien definida sobre lo que es bueno o malo.

En general se puede definir un código moral simplemente con la norma de realizar su trabajo tal que lo haga lo mejor posible (Voluntad y Conciencia) y con ánimo de transmitir conocimiento o mejorar. Cualquier profesional desea ser mejor en su profesión, y no solo por ofrecer un mejor servicio u obtener una buena renumeración sino que debe tener conciencia y ser humilde. Trabajará desde su ejercicio para que el avance científico y profesional redunde en el progreso hacia una sociedad más justa y digna.

La ética es el campo de estudio que se preocupa de las cuestiones de valor, es decir, juicios acerca de que comportamiento humano es bueno o malo en cualquier situación dada.

Los juicios éticos no son muy diferentes en el área de la informática de los de cualquier otra área, porque la informática implica problemas de privacidad, confidencialidad, seguridad, autoría, robo y abuso, por poner algunos ejemplos. El rol de las tecnologias cobra cada vez más un papel importante en la sociedad de hoy, y dado el importante crecimiento de Internet y el gran desarrollo en las áreas de las técnicas de la información y la informática, es necesario establecer una serie de normas que rijan el comportamiento profesional de los futuros doctores, licenciados o ingenieros informáticos.

Las nuevas TIC plantean nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente en República Dominicana existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general, por ello es importante echar la vista al pasado en busca de mejores valores éticos tradicionales. Las TIC (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones) cambiarán el mundo que conocemos actualmente, y desde el punto de vista ético, lo más importante y evidente es la necesidad de una nueva ética. Esta nueva ética será la ética de la informática.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES •

Ciertamente hay algunas consideraciones que hacen que la ética informática sea diferente al del resto de éticas profesionales:

-Existen injerencias externas, por parte de personas que no son profesionales informáticos, pero que asumen ese cargo sin la debida preparación. Además, la informática está orientada al usuario, se intenta por todos los medios facilitarle el uso o la instalación del producto informático, por lo que debe ser una ciencia bastante tolerante a errores. Si un usuario utiliza un producto informático de forma indebida, no está claro quien es el responsable. Esto es un problema moral para el informático.

-Además existen posibles conflictos con otras ciencias o profesiones. Por ejemplo, en el caso de Internet y la necesidad de un medio libre de interferencias, puede ser necesaria la restricción de los contenidos de la Red, puesto que pueden existir contenidos en la Red que ataquen la moral de algún usuario, o puede que la publicación de ciertos programas atente contra el derecho a la propiedad individual.

El hecho de que la informática este tan presente en nuestras vidas, tanto social como profesionalmente, hace que sea tan importante establecer unas pautas de comportamiento, que no sólo proteja a los usuarios sino que también ayude a los informáticos en su trabajo.

DEFINICIÓN PROFESIONAL DE UN INFORMÁTICO

Debido a esta profunda relación se debe marcar claramente los límites de los informáticos:

En República Dominicana, en el ámbito jurídico, no existe la responsabilidad civil profesional que contribuye a definir normas aplicables a su ejercicio, pero el control del ejercicio de la profesión no está controlado por organizaciones profesionales con personalidad jurídica como puede ser el Colegio de médicos o el Colegio de abogados. Por otra parte, dicho reconocimiento de la incorporación profesional esta siendo ampliamente demandado por un grupo de profesionales de la informática que pide la Creación del Colegio Dominicano de ingenieros y licenciados en Informática, Computación y Telemática, (proyecto que se viene trabajando desde el 1997), pero ésta debe superar diversos problemas institucionales, políticos y económicos que hasta hoy en dia, todavía, lamentablemente, no es una realidad. La pregunta que cabe hacerse para poder llegar a una ética y una deontología del informático, es si esa profesión está reconocida como tal en el ordenamiento legal de nuestro país.

En República Dominicana no existe reconocimiento legal de la profesión, como está establecida para los médicos, abogados, ingenieros, periodista, enfermeros o economistas, por citar algunas profesiones significativas. Existen algunas asociaciones profesionales de carácter general, pero cuyas atribuciones no llegan a ser las de los colegios profesionales, aunque no dejan de ser asociaciones profesionales de mayor o menor prestigio, pero centradas en la formación, investigación, etc., de sus miembros.

El reconocimiento del status profesional es algo complicado por diversas razones:

El primer problema importante es el planteado por la imprecisión y la extensión del campo o competencias profesionales; la informática, fundamentalmente, afecta de manera transversal casi todas las actividades del ser humano, es una técnica que está introducida en todas partes y que recurre a niveles de conocimientos muy dispares, que van desde el usuario al diseñador o ingeniero de software/sistemas, pasando por el operador (cada vez mas confundido con el de un usuario de PC), programador, analista, diseñadores, administrador redes, oficial de seguridad (OSI,) o especialista en interfaz hombre/máquina (a este panorama hay que añadir todos los puestos de trabajos relacionadas con la informática distribuida, las intranet e Internet).

Esto implica que el campo de prácticas informáticas no es monopolio exclusivo de los informáticos, ya que en la profesión − si no se define adecuadamente − caben casi todas las personas que usan un PC con fines profesionales. De hecho, a la informática se puede acceder desde numerosas carreras y centro/escuelas profesionales/universitarios, etc., en Administración, Electrónica e Informática, hasta físicos, ingenieros industriales, ingenieros de telecomunicación, matemáticos junto con licenciados/ingenieros en informática o diplomados/ingenieros técnicos en informática. Y eso sin tener en cuenta el número de personas que, procediendo de estudios o carreras no vinculadas a la informática y/o las telecomunicaciones, se han formado en plan autodidacta o en centros y academias privadas o pertenecientes a las grandes casas comerciales, y que en función de su formación original han sido recicladas en las nuevas tecnologías de la información.

Esta situación no se da en ninguna de las profesiones reconocidas que requieren un título para el ejercicio, libre o no, de la profesión; circunstancia ésta, que hace que la problemática de la profesión sea especialmente complicada y que por el momento no pueda decirse como va a resolverse e incluso si llegara a una solución análoga a la de otras profesiones más tradicionales e institucionalizadas. Añadamos que esta situación está más definida en el campo de las comunicaciones, lo que hace que un campo tan actual como es la actividad profesional de la telemática esté en estos momentos carentes de un marco colegial.

El segundo problema, íntimamente relacionado con el anterior, es de naturaleza política: en caso de existir una relación en cuanto a asociaciones profesionales, ¿quién puede pertenecer a la asociación que concede el status de la profesión? ¿Cómo y quien garantiza y vigila la buena aplicación de la informática? En la mayoría de los países que tienen un ente regulador de las prácticas profesionales informáticas (ejemplo España), el criterio de admisión es la posesión de los conocimientos requeridos para ejercer la actividad. Estos conocimientos se acreditan generalmente por el título emitido por las instituciones de altos estudios y aprobado por el organismo superior de educación, pero en España, tanto las empresas como la Administración, contratan en muchos casos a titulados de otras profesiones si acreditan experiencia práctica en el campo informático que demandan. Caso diferente a República Dominicana, ya que el nivel de experiencia aquí se considera a conveniencia de ser una persona sumisa que no cree conflicto con el jefe.

La tercera pregunta es de orden económico: ¿Qué privilegios tendrán los miembros de la profesión informática? Es también de difícil definición y aplicación. El título de licenciado, ingeniero informático profesional o informático se adecua a realidades de prácticas muy diversas. ¿Cómo se puede impedir a una persona, calificada o no, declararse consultor en informática? Por otra parte, muchas profesiones con diploma universitario o no, exigen el uso de herramientas informáticas, por ejemplo ingenieros de caminos, o arquitectos que realizan sus cálculos con programas de software propios o adquiridos en el mercado, o los contables y gerentes que proceden a la verificación informática de sus cálculos sobre la base de normas reconocidas en la profesión.

Entendemos que nuestro país debe avanzar con los adelantos tecnológicos hacia una sociedad de la información en donde todos tengamos igualdad de condiciones para acceder a los beneficios de la misma, pero si no organizamos este sector estaremos avocados a amenazas y riesgos tecnológicos catastróficos con repercusión económica para el país, las empresas y la competitividad de estos en la apertura de los mercados internacionales (TLC, ejemplo).

Quien escribe es propulsor de crear el colegio Dominicano de Ingeniero, licenciados en informática, computación y telemática en nuestro país.

Es de la única forma que se puede garantizar el uso adecuado de las NTIC con el objetivo de que nuestro país logre un desarrollo integrar y sistemático y que las empresas logren alcanzar verdaderamente la verdadera ventaja competitiva sostenible a traves del tiempo.

Att.
Lic. Lenin Manuel López
Experto en Informática Gerencial